jueves, 14 de enero de 2010

CONJUNTO MONUMENTAL, IGLESIA Y CONVENTO DE SANTA CLARA











Carlos GarVel











Antigua Guatemala


La historia de este conjunto arquitectónico se desplaza hasta 1695, cuando por mediación de los frailes franciscanos se obtuvo de la corona la licencia para su establecimiento en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, entonces por medio de 6 monjas clarisas provenientes de Puebla, México. Los fondos para la cimentación y sostenimiento de las monjas provinieron de las limosnas generosas de los vecinos del valle de Panchoy, entre ellos una viuda que además de dinero dono su residencia que sirvió de vivienda temporal a las monjas. Deseaban muchas personas que hubiese un convento como los de Santa Clara en Guatemala para su fundación había dejado su casa bienes doña María de Arrivillaga, “viuda virtuosa”, donde hubo una gran procesión aquel 14 de enero 1700, hacia la catedral y luego a la casa de retiro, dicha casa en forma de convento con la clausura necesaria mas una iglesia menuda, del convento originales solo quedan referencias bibliográficas, y no quedo en pie nada para el terremoto de 1717, en el que literalmente quedaron sin techo.
La construcción de la segunda iglesia y convento se realizo de 1723 a 1734, el convento de dos pisos y doble arquería tenia celdas para albergar entre 40 y 50 monjas; 46 monjas según algunos datos, una enfermería, un noviciado, la sacristía, una sala para convalecientes, mas las cárceles para monjas emocionalmente inestables, refectorio, cocina y otros centros más. En 1773 el terremoto que por segunda vez dejo a Santa Clara parcialmente en ruinas, pero es esta la que se puede apreciar hoy en día Sin embargo la fachada meridional de su iglesia, cuyo estuco esta ricamente adornado es una de las interesantes y mejor conservadas de la Antigua Guatemala. La reconstrucción del conjunto tardo 17 años, la santa Clara que se conserva, data de 1734 construido por “el arquitecto mayor” Diego de Porres, lleva la monumentalidad basta del complejo arquitectónico con modelos masivos de elementos estructurales; en contraparte de de los bellísimos detalles ornamentales y la conformación ergonométrica, y se basa en una distribución practica en el conjunto del convento e iglesia y todas las dependencias del primero, ocupa casi una manzana, que se compone básicamente de un gran claustro de altos y bajos; en la parte central y de noreste al sureste, los huertos se presume que estaban al este y la iglesia propiamente dicha hacia occidente, atrio y otra capilla para funerales al occidente y al sur, y también al sur la cocina, mas las catacumbas el ultimo descanso de las monjas debajo de la iglesia, (están abiertas al publico). El templo de Santa Clara, como el de Santa Catalina, está orientado con el altar al Norte y tenía dos entradas para el público en el muro lateral occidental, este muro que da a la calle tiene un aspecto macizo y excesiva severidad, y son interrumpida por las entradas adornadas, dicha fachada meridional donde el muro exterior poniente sobre el cual se hallan dos puertas labradas en estuco sobre sillares de piedra, toda la iglesia en su exterior, está hecha con sillares de piedra canteada. El exterior de la iglesia está cubierto de un revestimiento de piedra labrada, señalada con junturas de mezclas fingidas. Se usó la misma técnica en el Ayuntamiento y en unos cuantos otros edificios del siglo XVIII.


Debajo de esta capa, se usaron las acostumbradas paredes macizas de mampostería, ladrillo y argamasa. Puesto que se asocia Diego de Porres con el Ayuntamiento y se cree que fue el arquitecto de la Escuela de Cristo, donde también se usó este revestimiento de piedra, asi mismo esta orientada la iglesia al Norte-Sur, en su eje longitudinal, abiertas posiblemente, posterior a tapiar la fachada principal debido a razones de Funcionamiento de clausura conventual", en otras palabras esta bellísima fachada realizada por el maestro Porres; que da al interior inspirado en el estípite Serliano; fachada esta elaborada en estilo Retablo inspirada en los libros apócrifos la cual representa los ángeles de Dios.
1700 – fundación del convento de Nuestra Señora de Dolores el 14 de enero 1717 – la comunidad se traslada a Comalapa, por destrucción del primer convento 1734 – es terminado el edificio cuyas ruinas pueden apreciarse hoy

1773 – terremoto de Santa Clara, ruina de la ciudad, las claristas van a la hacienda de los dolores de canales 1777 – traslado a la nueva capital, el 14 de enero 1874 – expulsadas a la fuerza de su convento por orden de Justo Rufino Barrios La ultima monja clarisa exclaustrada murió en 1923
Había otro jardín-huerto paralelo al convento hacia el Este, y un patio angosto; que dio a las piezas en ese lado; privacidad adicional. Fuentes más pequeñas se encontraban en ambas áreas, las piletas distribuidas en varias partes del convento están creadas en base de polígonos con forma de estrellas, en las cuales se pueden apreciar la tubería de agua potable donde bajaba dicho vital liquido para mantener a las mismas, las tuberías funcionaban con gravedad y del circuito principal de distribución pasa al inmueble; como se hace en la actualidad; bajan por las paredes o se distribuían en el suelo. El mecanismo consistía de la cocción en cilindros de barro en secciones con detalles para acoplar estos segmentos con otros y todavía se pueden apreciar estos cerca de las piletas, existen otras tuberías también de barro cocido que se presume que se utilizaba para ventilación de las catacumbas, se puede apreciar en la catacumba que esta debajo del coro del primer nivel de la iglesia (coro bajo); hay una tubería que esta hacia el lado poniente o sea donde están las entradas al convento e iglesia (es aconsejable una buena iluminación mas unos minutos para que se acostumbre la visual a la opacidad de la catacumba). La distribución de tos confesionarios construidos dentro de las paredes interiores del templo, es sumamente interesante. La sacristía, lo mismo que presbiterio, es grande y se construyeron bóvedas debajo de los dos, además del Altar Mayor, había cuatro retablos laterales, también abraza esta evocación estructural las bóvedas rebajadas y son estas como las de los coros y también encima de la nave principal de la iglesia de Santa Clara, el edificio del convento se dibujó con simpleza clásica. El espacioso del claustro estaba rodeado de una doble arquería de racionamientos excelentes. Las escaleras eran grandes y estaban bien situadas, la mayoría de los muros del piso alto se han caído, pero los hondos nichos de las ventanas con asientos que son todavía visibles, sugieren que eran agradables las celdas de las monjas, también cabe en esta referencia los huecos que mantienen algunos muros del convento donde es notoria que la estructura de madera que estaba colocada allí e introducidos en los agujeros para
sostener el segundo nivel de las celdas de las monjas y otros ambientes.









Investigación: Arq. Carlos Enrique García Velásquez Fotografías: Arq. Carlos Enrique García Velásquez
tilico CH2OH-CH3
CarlosGarVel
777

viernes, 20 de noviembre de 2009

El intelecto y la academia son primero

Por la facultad que siempre hemos soñado…

domingo, 19 de abril de 2009





•El Signo en la arquitectura urbana contemporánea.
Por: Claudio Camposeco.



Un signo es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente. Se compone de un significante, un significado y un referente produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación. En la arquitectura el signo se puede interpretar de varias formas, como por ejemplo los preceptos preestablecidos icónicos que se nos han impuestos dese la infancia (la ventana cuadrada, el techo a dos aguas, etc.) Citando a Eisenman: “forming es el modo tradicional de hacer arquitectura que se fundamenta en la idea de un contenedor con un significado previamente establecido: un banco debe parecer un banco, una casa debe parecer tal. Lo que es sólido y firme debe verse sólido y firme. Apegarse correctamente a estos sistemas de significados preestablecidos legitima la arquitectura.
Así pues el signo abarca muchos ámbitos a nivel Arquitectónico, pero actualmente y debido al gran auge del mass-media que desde hace mucho tiempo, y con el avance tecnológico nos rodea el signo arquitectónico se diversifica, y se ha apropiado de signos tipográficos o icónicos, publicitarios o informativos en general, que aportan calidad al objeto arquitectónico en los casos en que estos trabajan juntos y llegan a conformarse como elementos significativos y referenciales del entorno urbano.
Como pasa actualmente con la aparición de las pantallas urbanas, lo que acentúa mas que la Arquitectura Interactiva ofrece una alternativa a la saturación, basada en la participación, lo que las ha vuelto un elemento arquitectónico, que naturalmente también posee y da al mismo un nuevo significado y significante al uso de estas, y Estos se han vuelto incluso en elementos de identidad, de la ciudad o de un sector de la misma. Como ha pasado en grandes ciudades como Tokio y Nueva York, lo que no es raro, pues La ciudad siempre ha sido el lugar en el que nacen y se desarrollan las imágenes.
De hecho, el proceso de densificación icónica en el que estamos embarcados desde hace mucho arranca con el nacimiento de las ciudades y crece en paralelo a ellas. Los signos pueden durar siglos o ser tan efímeros como su soporte físico, pero en todo momento los signos pertenecen a la vida cotidiana, los cuales se puede interpretar una forma de ser urbana. Movimientos, intensiones, preocupaciones, informaciones, llenan las calles de identidades ciudadanas. Naturalmente la preocupación surge debido al nivel de saturación de información, imágenes, publicidad, etc. Lo que hace reflexionar hasta que punto el ser humano podrá resistir este bombardeo de información, Es evidente que el la saturación masiva de imágenes tiende a reemplazar nuestra experiencia directa de la realidad por una experiencia simbólica. Así como su enorme capacidad “hipnótica” tiende a paralizar el sentido crítico y a hacer que nuestra mirada, y nuestras ideas, se deslicen dócilmente por su superficie.
Por lo que es importante reflexionar sobre le rumbo al que actualmente se dirige nuestra arquitectura, y nuestro entorno urbano en que se ha convertido y en que queremos nosotros que se convierta), destacar el hecho mismo que la evolución y la arquitectura en la mayoría de caso van de la mano, y hacer mención de que la incorporación de la tecnología como un elemento arquitectónico que rompe el paradigma preestablecido, es ante todo un avance que viene a sumar a nuestro lenguaje arquitectónico, pero que es necesario ante todo ser precavidos y mesurados en el uso de estos mismo.





OPINION "DISEÑO ARQUITECTONICO, EL CONCEPTO Y PERCEPCION DEL ESTUDIANTE




PRELUDIO!...
Con estas palabras pretendo dar una opinión que se ciñe en el punto de vista del estudiante de la carrera de arquitectura, y su percepción de la “cátedra intelectual”, no a la forma y método con que son impartidos los cursos, señalado ya por otros compañeros; que no tiene caso ser el arado que desmenuza la gleba tantísimas veces. Quien soy yo para juzgar, cuando mi persona se ha comportado tan arrogante, arbitrario y abusivo con algunos proveedores, contratistas, trabajadores etc. etc. etc. Amargamente

es parte importante del sistema de valores del arquitecto que construye, aunque gracias a Dios no es así siempre. Supuestamente estamos en un nivel mas alto, académicamente ablando, entonces que estas y otras palabras sean el cabrio que nos guíe a la excelencia de nuestra querida Facultad.

El diseño arquitectónico, el concepto y la percepción del estudiante:
Empecemos por la auto-critica un poco inadecuada que escuche de un excelente catedrático (excelente; no por la forma en que imparte la asignatura!, generalmente es el contenido de su cátedra lo vale la pena escuchar), hacía una referencia negativa a un trabajo teórico sobre la “idea generatriz”, tal vez exageró el comentario. Permítanme contradecir, a mi criterio es uno de los valiosos aportes técnicos que se han hecho a esta facultad, talvez no esta acompasado a nuestros tiempos; pero es un legado a introducir en los talleres iniciales junto a esas otras técnicas, técnicas que son elogiadas por otras universidades, si se instruyen las escuelas como en New York de lo que hoy denominamos “modernismo clásico” o también las artes de la Bauhaus; ni Gropius ni Van Der Rohe imaginaron que algunas de las filosofías de la escuela llegarían un siglo después, organicismo, utilitarismo, funcionalismo, deconstructivismo… son maneras de pensamiento y ciencia que dan carácter; cuya sencillez crece y da nobleza a los edificios, empero no lo podemos dejar de ver como una técnica; no como un todo, y es este mensaje el que talvez no se ha logrado dar con claridad.

A grandes rasgos podemos decir; que un buen numero de los alumnos manifiesta caos entre lo que se debe presentar para el proyecto y lo que quiere el catedrático, no hay parámetros claros que distingan los distintos tipos de representación morfológica con los distintos tipos de abstracción figurativa y abstracción conceptual. El problema; me parece, esta en que nadie sabe con seguridad que impartir en cada uno de los talleres en forma especifica, sería más sencillo que hubiera un plan micro para impartir en el taller de diseño arquitectónico nivel inicial, y en el intermedio ser mas flexible por los cambios constantes que se dan en el mundo de la arquitectura (siempre basándonos en técnicas y tipos de abstracción), que internamente los catedráticos establezcan que técnica impartir y en que nivel de abstracción, con x ó y estilo de presentación; y que cada uno de los pedagogos este de acuerdo con dicha noción, estoy especulando porque también está la posibilidad de que exista un semi-plan de estudios; la cuestión es que el estudiantado no lo percibe, se siente un ligero desorden. Por otra parte el macro de diseño arquitectónico desde el primero al último de los talleres, está bien conformado: los talleres iniciales con técnicas y herramientas para diseñar, en los talleres intermedios el concepto se transforma en algo cada vez mas abstracto y refinado, solo hace falta un poco de orden para impartirlos, para que al llegar a los talleres finales exista mas libertad en el desarrollo de proyectos. Hasta en la eficacia de los que imparten la cátedra en diseño 8 y 9 son en su mayoría elogiables, o tienen un doctorado, maestrías o un currículum ostentoso (como debe de ser).

A algunos les parecerá que estas letras se ordenaron para agredir, pero escribo esto con la mejor fe, de un modo neutro y descriptivo, desde la perspectiva de colegas estudiantes, porque si estos cuestionamientos los hace algún catedrático hacia sus alumnos; lo natural y elemental es que se tenga una respuesta favorable al mismo por miedo a represarías, tomo la libertad al escribir « Non bene pro toto libertas venditur auro »¹, con el fin de hacer que nuestra Alma Máter² sea como lo fue la no convencional Sankore de la Timbuktu africana, o la escuela que nació en Dessau; Alemania, una enseñanza que puede dar frutos palpables y visibles. En lo personal arriesgo poco al dar esta opinión que convergen en una parte de la razón sintetizada de muchos, pero la verdadera labor y la logística es para los que prestan su servicio a la educación de la población de esta facultad, son pocos, los que aman esta casa de estudios, los encargados moldearan la base de fundamentos intelectuales; el orden de la arquitectura en la mente de los jóvenes. Y quiero concluir con las palabras de una dama que suele expresar temas profundos y complejos con palabras humildes:
Enseñaras a volar, pero no volaran tu vuelo. Enseñaras a soñar, pero no soñaran tu sueño. Enseñaras a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo; en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurara siempre la huella del camino enseñado. (Madre Teresa de Calcuta)

¹ la libertad no se vende bien, ni por todo el oro del mundo.
² Alma Madre (universidad).

Carlos Enrique García Velásquez
tilico CH2OH-CH3
CarlosGarVel
777







Una anécdota moderna

Existe, en el largo anecdotario arquitectónico, una de ellas que involucra a dos de los grandes referentes de la arquitectura moderna del siglo XX: Oscar Niemeyer y Walter Gropius.
Gropuis visita a Niemeyer en la casa de éste, un edificio emplazado en un solar de características morfológicas particulares que prestaban a la construcción algo de esa misma sinuosidad.
En esa ocasión Niemeyer comenta que el diseño parte de que los principales ejes formales convivan armoniosamente con las líneas de las curvas de nivel. Como resultado, un edificio de formas onduladas y sensuales que se integran de modo orgánico a su entorno.
Gropuis, con un bagaje y un lenguaje arquitectónico funcionalista, hace un comentario ingenuo a su exótico colega:
Cuenta Niemeyer:
"Walter Gropius vino a verme a mi casa de Canoas, sobre Río.
La diseñé según una secuencia de curvas naturales de modo tal que fluyera a partir del paisaje circundante.
Me dijo que era muy bella, pero que no se la podía producir en serie.
¡Como si a mí interesara semejante cosa!
¡Qué idiota!"






Gropius, arquitecto y catalizador del movimiento Bauhaus, con ideas bastante sólidas acerca de lo que la arquitectura debe poseer y ofrecer y el orden de importancia de cada una de éstas variables.
El concepto estético de Gropius es aún más erudito que el de Niemeyer, apela a cierto grado de cultura. La belleza radica en el alto grado de eficiencia en el funcionamiento del edificio y de los materiales.
La belleza de la arquitectura por si misma, sin intentos de dotarla de un lenguaje paralelo que la haga decir disparates como sus detractores posmodernos.

Niemeyer, procedente del trópico, posee el colorido lenguaje latinoamericano, inquieto, extrovertido.

El concepto estético bauhausiano filtraba los arrebatos decorativos para dar lugar solamente a ese concepto casi científico de la belleza, de la misma manera que un matemático puede encontrar belleza en ecuaciones y en modelos numéricos, fantaseando con gráficas aún más imposibles que algunas de las nuevas tendencias arquitectónicas en boga.
Jean Baudrillard escribe, en su libro “cool memories”, a modo de aforismo:
“La única revolución en las cosas ya no consiste hoy en la superación dialéctica sino en su elevación a la potencia X, sea la del terrorismo, la de la ironía o la de la simulación. Ya no es la dialéctica sino el éxtasis lo que priva. Así el terrorismo es la forma extática de la violencia, el Estado es la forma extática de la sociedad, el porno es la forma extática del sexo, lo obsceno es la forma extática de la escena, etc. Parece que las cosas hayan perdido su fin, su determinación crítica y solo pueden redoblarse en su forma exacerbada y transparente. Así la guerra pura de Virilio: el éxtasis de la guerra irreal, virtual y presente en todas partes. No hay una exploración espacial que no sea un hundimiento de este mundo. En todas partes el virus de la potencialización, del hundimiento, lo arrastra hacia un éxtasis que también es el de la indiferencia.”
Esto podría ser aplicable a los proyectos arquitectónicos hechos para generar plusvalía, esos caprichosos arrebatos formales que pretenden fundir en una misma disciplina toda la plasticidad escultórica posible y el confort. Es notorio el caso de una propuesta realizada por la Arquitecta Zaha Hadid, un edificio que fue rechazado por pasar por alto la variable climática, el edificio, una biblioteca, no integraba coherentemente variables de confort climático, pero era un objeto seductor.

Los proyectos de arquitectura social de Le Corbusier y Gropius, fueron precedentes esenciales de los que todavía se rescatan ideas utilísimas e imágenes preciosas.

La Unidad Habitacional de Berlín o las Villas Weissenhoff son proyectos sociales en las que hoy en día viven personas con mejores ingresos económicos que las personas para las que fueron proyectados.
Proyectos innovadores a los que quizás la sociedad no supo apreciar en su momento pero que con el tiempo han ido cobrando, poco a poco, el estatus de masterpieces de la arquitectura.



Carlos Alberto López Rojas
Estudiante de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala, Febrero de 2,009.








TECNOTIPS
Creemos nuevos pinceles en Phothoshop!! El popular programa de adobe, posee una serie de puntas de pincel (una serie muy limitada si me lo preguntan…) pero puedes realizar los tuyos propios, de hecho esta revista se hizo en base a pinceles personalizados, te pasamos el dato:

Realiza una selección de cualquier tipo o de cualquier forma
1. Dirígete a edición (edit. en ingles) y busca…
2. definir nuevo valor de pincel
3. te aparecerá un submenú el cual te muestra un “prevista” de la selección y la forma en la que quedara el mismo. “ok” y listo.
4. el pincel aparecerá justo al final de tus pinceles predeterminados


Algunos de los pinceles empleados en esta revista:

Felicitamos a los alumnos destacados en el área deportiva para los Juegos Universitarios con medallas para esta facultad:

*Abel Quej en 5000m, *Luciano Buenafe en 10000m, *Ovidio estrada en Bala y Disco ambos plata, *Carlos Rodas en Kata y combate obtuvo bronce, *Carlos Méndez en combate, *Mynor Mendoza en Kata y combate obtuvo plata, *Karen Elisa García obtuvo oro en ajedrez, *Fernando Castro obtuvo oro en Katas, *Verónica Ramírez en relevos combinados 4 x 100m bronce y 4 x 50m oro, *Lucia Marroquín tiene bronce en natación sobre 100m mariposa, 50m mariposa, 50m libre y 100m libre mas una medalla de oro en relevo combinado de 4 x 50m; *Isabel Corado en natación obtuvo plata en 50m libre, 50m libre, 100m libre y 50m pecho mas en relevo combinado de 4 x 50m medalla de oro.

A estos ciento veinticinco participantes por su sacrificio y abnegación muchas gracias, porque lo hicieron con sus propios ingresos, y gracias a la Asociación Rogelia Cruz que asumió la ocasión de extender el brazo para ayudar a estos deportistas, pero principalmente a estos atletas, que dejaron a la Facultad de Arquitectura en el sexto lugar en el puesto de medallero; ante monstruos como Ingeniería y Agronomía que las decanaturas de dichas facultades a todos sus deportistas les otorgo uniformes completos para competición con sus herramientas complementarias; aparte uniformes y mochilas conmemorativas a los juegos, y aun así nuestros atletas se destacan porque la mayoría de los gastos salieron de sus bolsillos, esos alumnos de Arquitectura y Diseño Grafico triunfaron con merito propio y que lo hallan hecho con tanta entrega merece la mejor de las ovaciones, gracias por hacer grande a esta facultad.

Colaborador Eliot Carranza